La evaluación que realizaremos será inicial,
formativa y durante el proceso; y final.
Evaluación
inicial
La evaluación
inicial se hará para valorar y elegir el tema del microproyecto en cuestión.
Tendremos en cuenta el sentir del barrio, la actualidad del tema, los recursos
disponibles, la rentabilidad del proyecto y todas esas ideas que nos susciten los temas que propongamos en la Asamblea General.
Evaluación del
proceso
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuMTXyroc7gXhYO6U75w2on5mBN8USd-nMbFwIMT6h9oICReiIz8v7oaQhFVeY0JhmFpwrJzguBvi8THujsmdZN7mFlFlQJo1c1ymXgrCHbpXZf_eEML-tQKjRhBPQJie_Uakmn7nONZMY/s1600/evaluaci%C3%B3n+formativa.jpg)
El proceso de aprendizaje será evaluado utilizando el diario de clase con una plantilla que favorezca la reflexión sobre lo que el hemos aprendido con el desarrollo de cada proyecto.
Pincha y descubre el modelo de evaluación que nosotros utilizamos para reflexionar sobre el aprendizaje que adquirimos durante el desarrollo de cada proyecto.
Además, el desarrollo de cada proyecto será evaluado con una escala de observación y una rúbrica sencilla de tipo analítico, aunque depende de la tarea se intercalarán otros tipos de rúbricas.
Algunos de los
indicadores evaluados y mostrados al alumnado desde el inicio de cada tarea en
función de lo que ésta requiera son: calidad de la información, redacción,
organización del trabajo, orden y limpieza, presentación, expresión oral,
lenguaje corporal, colaboración e implicación en el grupo, rotación por
los distintos roles encomendados al grupo, implicación extra en el tiempo
libre, responsabilidad, autonomía, capacidad para resolver imprevistos,
improvisación, creatividad, responsabilidad, cumplimiento de los plazos
establecidos, compromiso, trato con los colaboradores externos, capacidad para
desempeñar cualquiera de los roles encomendados al grupo … normalmente
evaluaremos de 1-5 los indicadores, pero en algunas ocasiones también
utilizaremos una evaluación más cualitativa (incorrecto, mejorable,
satisfactorio, muy satisfactorio)
La superación de
una tarea implica la adquisición de los conocimientos previos necesarios para
afrontar la tarea inmediatamente posterior. El visionado del trabajo
realizado cada vez que se finaliza una tarea y la asamblea para compartir
impresiones de los logros alcanzados resulta útil y muy motivante para el alumnado,
a la vez que implica una evaluación formativa para el grupo, que sirve para
ajustar el proyecto inicialmente planteado en función de las fortalezas y
debilidades detectadas.
Evaluación del
producto
El producto es
algo tangible y fácilmente evaluable. Normalmente el alumnado sabe las
características que debe reunir desde el inicio de la tarea y la profesora lo
irá supervisando a diario. No obstante, no sólo se evalúa el producto en sí mismo
(formato, edición, estética, creatividad, tamaño, texto… aspectos inherentes al
producto) si no que se evalúa el producto como resultado del trabajo
en equipo por parte del grupo y se analiza la aportación de cada miembro al
mismo.
Para finalizar evaluaremos cada proyecto en su conjunto.
El modelo de rúbrica que hemos seguido por ejemplo para evaluar el Proyecto 2: "Abre la puerta a tu vida" es el siguiente:
Estrategias , instrumentos y técnicas de evaluación:
● Observación
directa (manejo de las herramientas utilizadas durante el proceso, trabajo
colaborativo….)
● Diario de clase.
● Grabaciones
realizadas por parte del alumnado (autoevaluación y coevaluación)
● Trabajos
presentados en función del rol desempeñado en cada momento.
● Exposiciones
orales.
● Utilización de
la cámara de vídeo en otros contextos (transferencia de los aprendizajes)
● Preguntas orales
y escritas sobre el contenido trabajado.
● Además,
utilizaremos rúbricas para evaluar tanto el contenido de cada proyecto como las
habilidades emprendedoras (iniciativa, autoconocimiento, confianza, motivación de logro, capacidad de planificación y organización, autonomía, persistencia, liderazgo, visión de futuro real y optimista, capacidad para asumir riesgos reales y calculados, capacidad de comunicación y persuasión, capacidad para establecer redes de apoyo...)
No hay comentarios :
Publicar un comentario